Kairós: Política & Sociedad
Bienvenido(a) a Kairós, un espacio donde el pensamiento crítico cobra vida. Somos una revista académica dedicada al análisis profundo de problemáticas estructurales que condicionan nuestras existencias, tanto individuales como colectivas. Nuestras reflexiones van desde la política global hasta los cambios sociales y las disquisiciones filosóficas más urgentes.
En este espacio encontrarán artículos, publicaciones, ensayos y entrevistas con expertos y activistas, que ofrecen diagnósticos críticos de las necesidades del tiempo presente. Únete a la conversación y explora nuevas perspectivas en torno a la intersección entre el pensamiento y la realidad.
Últimas publicaciones
Últimos
Entre el reconocimiento formal y la discriminación sistémica: un enfoque queer sobre la sentencia SU-440 de 2021
La identidad en el espejo del derecho: reconocimiento y dignidad en la pensión En el contexto de la sentencia SU-440 de 2021, el conflicto surge a raíz de la negativa de Colpensiones de reconocer el derecho a la pensión de vejez de Helena Herrán Vargas, una mujer...
Guattari frente al auge del fascismo europeo: vigencia de la molecularización del objeto de análisis
La política mundial se ha tornado cada vez más vertiginosa en cuanto a sus aristas de expresión durante los últimos años. No obstante, un viejo conocido “reaparece” (ya se verá por qué no) y se manifiesta con un mayor flujo intensivo en la arena de la constante y...
They Live (1988) de John Carpenter: Ideología, dominación social y hegemonía cultural
Por medio de la presente reseña filmográfica, se pretende analizar la representación de la ideología en la película de ciencia ficción They Live (1988) del director John Carpenter, con base en los enfoques teóricos marxistas-estructuralistas y...
Sobre la libertad política y la dignidad humana: una objeción hobbesiana al republicanismo
En la mayoría de estudios de filosofía política moderna, generalmente se toma como punto de partida a Thomas Hobbes y a su obra El Leviatán. Una sospecha fundamental que se experimenta con su estudio es la de no aceptar, por más razones que se otorguen, un poder...
Ritmo exótico en Bogotá: resistencia cultural y reafirmación identitaria de instructores afrocolombianos de ascendencia chocoana (2018 – 2024)
Para comenzar, el ritmo exótico es un estilo de baile originario de Quibdó, en Chocó, que combina la música tradicional del Pacífico colombiano con influencias modernas. En los últimos años, ha ganado relevancia en Bogotá como una herramienta de resistencia cultural y...
La crisis permanente del orden internacional: algunas interpretaciones críticas desde las teorías de las relaciones internacionales
Introducción El sistema internacional (SI) es el escenario de interacción entre actores internacionales, caracterizado por su condición de anarquía, la distribución de poder entre los Estados (Waltz, 1988) y por ser el espacio que permite la construcción y posterior...
Arte y violencia: el rol político de la estética y la función indexical del arte en Colombia
1. El “deber” del arte en tiempos de violencia En uno de sus cuentos publicado originalmente en 1955 titulado Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, Gabriel García Márquez narra la situación de una lluvia tempestuosa e incesante que trastocó la noción del tiempo...
Entre el reconocimiento formal y la discriminación sistémica: un enfoque queer sobre la sentencia SU-440 de 2021
La identidad en el espejo del derecho: reconocimiento y dignidad en la pensión...
Guattari frente al auge del fascismo europeo: vigencia de la molecularización del objeto de análisis
La política mundial se ha tornado cada vez más vertiginosa en cuanto a sus...
They Live (1988) de John Carpenter: Ideología, dominación social y hegemonía cultural
Por medio de la presente reseña filmográfica, se pretende analizar la...
Sobre la libertad política y la dignidad humana: una objeción hobbesiana al republicanismo
En la mayoría de estudios de filosofía política moderna, generalmente se toma...
Tercera edición del debate de ética pública
Day(s)
:
Hour(s)
:
Minute(s)
:
Second(s)
Eco Kairós:
Articular históricamente lo pasado no significa “conocerlo como verdaderamente ha sido”. Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal y como brilla en el instante de un peligro. […] El don [die Gabe] de encender en lo pasado la chispa de la esperanza [den Funken der Hoffnung] sólo le es dado al historiador perfectamente convencido de que ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence. Y ese enemigo no ha cesado de vencer. (Benjamin, 2006, 113-114)

Vladimir Ilich Uliánov
Autor de la semana
Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, fue un revolucionario, teórico político y líder soviético cuya obra y praxis transformaron radicalmente el horizonte político del siglo XX. Formado en derecho y profundamente influenciado por el pensamiento marxista, Lenin desarrolló su actividad intelectual y revolucionaria entre Rusia, Suiza, Alemania y otros países europeos donde vivió en el exilio. Su pensamiento se inscribe en la tradición del materialismo histórico, pero introduce un giro estratégico y teórico que busca adaptar el marxismo a las condiciones concretas de la lucha revolucionaria.
Lenin es considerado el principal artífice del leninismo, una interpretación del marxismo que enfatiza la organización política, la centralidad del partido y la toma del poder como momento decisivo de la transformación social. En ¿Qué hacer? (1902), plantea la necesidad de una vanguardia revolucionaria disciplinada y profesional, crítica del espontaneísmo y del economicismo. En El Estado y la revolución (1917), teoriza sobre el Estado como instrumento de clase, reivindica la dictadura del proletariado y propone su disolución progresiva en un futuro comunista sin clases. En Imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), analiza la expansión colonial y financiera como expresión última del capitalismo monopolista, lo que refuerza su tesis sobre la necesidad de una revolución en la periferia del sistema.
Su pensamiento articula teoría y praxis, combinando una crítica radical al orden burgués con una apuesta táctica por el poder popular y la transformación estructural. Lenin desafía tanto el reformismo socialdemócrata como el dogmatismo doctrinario, proponiendo una lectura dinámica, estratégica y combativa del marxismo. En este sentido, el leninismo constituye una crítica al parlamentarismo liberal, a la pasividad política de las masas y a la conciliación de clases, reivindicando una ruptura revolucionaria como condición de posibilidad para la emancipación proletaria.