Kairós: Política & Sociedad

Bienvenido(a) a Kairós, un espacio donde el pensamiento crítico cobra vida. Somos una revista académica dedicada al análisis profundo de problemáticas estructurales que condicionan nuestras existencias, tanto individuales como colectivas. Nuestras reflexiones van desde la política global hasta los cambios sociales y las disquisiciones filosóficas más urgentes.

En este espacio encontrarán artículos, publicaciones, ensayos y entrevistas con expertos y activistas, que ofrecen diagnósticos críticos de las necesidades del tiempo presente. Únete a la conversación y explora nuevas perspectivas en torno a la intersección entre el pensamiento y la realidad.

Últimas publicaciones

Últimos

Tercera edición del debate de ética pública

Day(s)

:

Hour(s)

:

Minute(s)

:

Second(s)

Eco Kairós:

Articular históricamente lo pasado no significa “conocerlo como verdaderamente ha sido”. Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal y como brilla en el instante de un peligro. […] El don [die Gabe] de encender en lo pasado la chispa de la esperanza [den Funken der Hoffnung] sólo le es dado al historiador perfectamente convencido de que ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence. Y ese enemigo no ha cesado de vencer. (Benjamin, 2006, 113-114)

Vladimir Ilich Uliánov

Autor de la semana

Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, fue un revolucionario, teórico político y líder soviético cuya obra y praxis transformaron radicalmente el horizonte político del siglo XX. Formado en derecho y profundamente influenciado por el pensamiento marxista, Lenin desarrolló su actividad intelectual y revolucionaria entre Rusia, Suiza, Alemania y otros países europeos donde vivió en el exilio. Su pensamiento se inscribe en la tradición del materialismo histórico, pero introduce un giro estratégico y teórico que busca adaptar el marxismo a las condiciones concretas de la lucha revolucionaria.

Lenin es considerado el principal artífice del leninismo, una interpretación del marxismo que enfatiza la organización política, la centralidad del partido y la toma del poder como momento decisivo de la transformación social. En ¿Qué hacer? (1902), plantea la necesidad de una vanguardia revolucionaria disciplinada y profesional, crítica del espontaneísmo y del economicismo. En El Estado y la revolución (1917), teoriza sobre el Estado como instrumento de clase, reivindica la dictadura del proletariado y propone su disolución progresiva en un futuro comunista sin clases. En Imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), analiza la expansión colonial y financiera como expresión última del capitalismo monopolista, lo que refuerza su tesis sobre la necesidad de una revolución en la periferia del sistema.

Su pensamiento articula teoría y praxis, combinando una crítica radical al orden burgués con una apuesta táctica por el poder popular y la transformación estructural. Lenin desafía tanto el reformismo socialdemócrata como el dogmatismo doctrinario, proponiendo una lectura dinámica, estratégica y combativa del marxismo. En este sentido, el leninismo constituye una crítica al parlamentarismo liberal, a la pasividad política de las masas y a la conciliación de clases, reivindicando una ruptura revolucionaria como condición de posibilidad para la emancipación proletaria.