Miembros

El semillero Kairós: Política & Sociedad está compuesto por un grupo de personas comprometidas con el análisis crítico y la transformación estructural desde los aportes disciplinarios del Derecho, la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Filosofía. Cada uno de nuestros miembros aporta una perspectiva única e interdisciplinaria que enriquece el debate y la investigación en torno a la comprensión del poder, la violencia, la justicia, la democracia, la emancipación y la alteridad.

A continuación, encontrarás una descripción detallada de cada uno de los miembros, su formación académica, sus intereses investigativos y el rol que desempeñan al interior del semillero. Te invitamos a conocerlos y a explorar sus contribuciones en áreas tan diversas como la filosofía política, la teoría social, los estudios culturales, la economía política, la historia de las ideas y la sociología jurídica, entre otras.

César A. Quintero B.

Mi nombre es César Augusto Quintero Buriticá y actualmente me desempeño como profesor asistente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad El Bosque. Cursé mis estudios de pregrado y posgrado en filosofía en la Universidad de los Andes, con opciones de profundización académica en historia y estudios clásicos. Además, cuento con cursos complementarios en educación y docencia universitaria realizados en la Universidad El Bosque. Hasta el día de hoy, me desempeño como coordinador académico del CEAT y profesor de las asignaturas de Teorías de la Justicia y la Democracia y Discusiones Contemporáneas de Teoría Política. Igualmente me encargo de la coordinación de la línea de formación de los cursos de LEA para los pregrados académicos de Derecho, Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales; espacios en donde los estudiantes consolidan y mejorar sus competencias comunicativas en materia de lectura, escritura, argumentación y oralidad. Soy el líder investigador del Semillero Kairós: Política & Sociedad desde su creación a inicios del 2024, en el marco del debate de ética pública que organicé en dicho semestre – con ayuda del profesor Juan Ricardo Romero Espinosa del área de argumentación y hermenéutica jurídica – y el cual ya va para su tercera edición consecutiva. Mis intereses investigativos se caracterizan por ser tanto inter como transdisciplinarios, tal y como se puede apreciar en la filosofía del semillero actual. Mis publicaciones giran en torno a la teoría y filosofía política moderna y contemporánea (con especial énfasis en el pensamiento de Karl Marx, Hannah Arendt y Michel Foucault), la epistemología social, la filosofía analítica y del lenguaje, la filosofía moderna (con especial énfasis en el pensamiento de Immanuel Kant), la historia social y subalterna, el pensamiento político y social colombiano, las políticas de la identidad y de la diferencia, las teorías de la justicia y la democracia, los estudios críticos de la espacialidad, la filosofía de la lógica, la lingüística aplicada y la teoría de la argumentación. He tenido la oportunidad de enriquecerme del diálogo de saberes propiciado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad El Bosque, por lo que actualmente me encuentro interesado en reflexionar en torno a la tríada dialéctica poder-violencia-emancipación desde diferentes enfoques analíticos: el constitucionalismo progresistas y el activismo judicial, las tipologías y etiologías de la violencia (tanto directa como indirecta) y las diversas perspectivas teóricas y comparativas en torno a las diversas modalidades de la acción política emancipatoria en contextos de opresión sistemática y dominación estructural.

Maria Fernanda Artunduaga

Mi nombre es María Fernanda Artunduaga Ospina, estudiante de Ciencia Política, con estudios complementarios en Negocios y Asuntos Internacionales de la Universidad El Bosque, en Gestión y resolución de conflictos de The Center for the Study of Dispute Resolution de la Universidad de Missouri y en Formulación de proyectos de la Unión Europea. Actualmente, me desempeño como líder del Comité Académico e Investigativo del semillero Kairós. Mis intereses teóricos incluyen la teoría política, el diseño de políticas públicas, la gerencia pública y la gestión territorial. En el ámbito investigativo, me centro en el análisis de políticas públicas, las relaciones internacionales, la cooperación internacional y la administración pública, así como la incidencia de la religión en la política y la ciberseguridad. Como pasatiempos académicos, disfruto de la filatelia y la investigación y el análisis de coyuntura. Además, cuento con experiencia como asistente de docencia ad honorem y he participado activamente en semilleros académicos desde 2022. A través de mi trabajo en Kairos, busco aplicar mis habilidades analíticas y de investigación para contribuir al entendimiento de problemáticas en filosofía y teoría política.

Sebastián González

Mi nombre es Sebastián González Castillo, estudiante de octavo semestre de la carrera Ciencia Política y Gobierno en la Universidad El Bosque y actualmente hago parte de los Comités Académico e Investigativo y Editorial del semillero Kairós. De la misma manera, tengo un alto interés en la investigación científica y en la realización de productos académicos; estos, ligados principalmente a la teoría y la filosofía política contemporánea, la filosofía y la sociología de la ciencia, la lingüística, la filosofía crítica de la técnica, las nuevas epistemologías y las teorías alternativas de la organización política. A lo largo de mi formación profesional, he inmiscuido mi compromiso político en la comprensión de cómo se configuran las estructuras jerarquizantes de la sociedad a través de análisis político-coyunturales que involucren cómo la implicación de los signos semióticos y el ordenamiento de la cultura configuran los fenómenos sociales. Como consecuencia de lo anterior, también he construido una responsabilidad por contribuir al pensamiento y debate acerca de las formas en las que, como sociedad, podamos emanciparnos y en las maneras en las que podamos luchar para que la heterogeneidad y la diversidad multifactorial sea respetada y reconocida como un imperativo de la política, la sociedad, la economía y la vida misma.

Sheryl Guevara

Mi nombre es Sheryl Guevara, soy estudiante de Derecho y Ciencia Política y Gobierno en la Universidad El Bosque, con estudios complementarios en Negocios Internacionales y estoy a puertas de cursar un minor en filosofía. Actualmente, me desempeño como líder del Comité de Medios y de la página web del semillero Kairós. Mi enfoque académico se centra en el análisis crítico de las estructuras jurídicas y políticas, con una perspectiva que articula la filosofía política, el feminismo radical y el ecologismo, entre otros. Estoy profundamente comprometida con la comprensión de las dinámicas de poder que subyacen en el derecho, y reconozco su instrumentalización histórica para la perpetuación de la opresión, pero también su potencial como herramienta de transformación social y emancipación interseccional. Desde una visión marxista, desmanteladora y crítica del sistema, busco abordar de manera integral las múltiples dimensiones de la justicia social. En esta línea, concibo una lucha que articula la emancipación de las clases oprimidas, la lucha contra el patriarcado, el ecologismo, el racismo y la explotación capitalista, entre otros. Mi compromiso es cuestionar y reestructurar las bases del sistema que perpetúan la desigualdad, la violencia y la exclusión, e impulsar una justicia que contemple de manera conjunta e integral las dimensiones de la opresión.

Diego Mosquera

Soy Diego Mosquera, estudiante de Ciencia Política y Gobierno, con interés en estudios culturales, afrofeminismo, antropología social y estudios sobre la raza. Actualmente lidero el Comité Editorial. Mis análisis académicos se basan principalmente en autores como Kimberlé Crenshaw, Angela Davis, Frantz Fanon, Boaventura de Sousa Santos, Michel Foucault y Stuart Hall, con quienes exploro cómo las estructuras de poder moldean la identidad, la exclusión y las formas de resistencia de las comunidades racializadas. Me interesa investigar temas como interseccionalidad, injusticia epistémica, representación cultural y resistencia cotidiana, con un enfoque en cómo las poblaciones afrocolombianas han desarrollado estrategias para enfrentar la discriminación y la violencia estructural. En el futuro, me gustaría cursar una maestría en antropología social para profundizar en estos temas y seguir contribuyendo a la construcción de conocimiento desde una perspectiva crítica y situada.

Isabel Sofía Vargas Rivillas

Mi nombre es Isabel Sofía Vargas Rivillas, soy estudiante de Derecho de segundo semestre. Tengo un profundo interés en el estudio y la aplicación de los derechos humanos, especialmente en lo relacionado con la protección de la infancia y adolescencia a nivel nacional e internacional. Actualmente soy integrante del Comité de Medios del Semillero Kairós. Como intereses académicos me gusta enfocarme en temas de género, equidad y derechos fundamentales. Mis intereses teóricos giran en torno al feminismo y el derecho internacional de los derechos humanos. En el ámbito investigativo, me gusta indagar sobre el impacto de las normativas en la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además, complemento mi formación al participar en actividades extracurriculares relacionadas con el liderazgo juvenil para generar un impacto positivo en mi comunidad y en la universidad, con el propósito de construir una sociedad más justa e inclusiva. También, hago parte del Semillero de Derecho Administrativo Global.

María Alejandra Martínez Uribe

Soy María Alejandra Martínez Uribe, estudiante de segundo semestre de Derecho, y miembro activa del Comité de Medios del semillero Kairós, donde no solo despliego mi creatividad, sino que también profundizo en el análisis de las coyunturas sociales con una perspectiva crítica. Mi interés por la historia y la población colombiana va más allá de lo superficial, ya que busco entender de manera profunda cómo estos elementos configuran nuestra realidad política y social, y cómo influyen estructuralmente en nuestra vida cotidiana.

Tengo una inclinación natural hacia el análisis de problemáticas complejas desde múltiples enfoques, lo que me permite construir una visión integral y matizada, algo imprescindible para un pensamiento verdaderamente crítico. Mi capacidad para discernir y mediar entre diferentes posturas ha consolidado mi rol como una mediadora eficaz en la resolución de conflictos. Mi mayor interés radica en el derecho privado, aunque también reconozco la relevancia del derecho público en los entramados del poder estatal. Me apasiona el enfoque de soluciones alternativas a los conflictos, con la firme convicción de que el diálogo, cuando es elevado a su máxima expresión, se convierte en el instrumento más poderoso para la construcción de una paz auténtica y duradera.

Alejandro Márquez Álvarez

Mi nombre es Alejandro Márquez Alvarez, soy estudiante de Ciencias políticas y gobierno y con futura doble titulación en relaciones internacionales. Actualmente estoy cursando el cuarto semestre. Actualmente me desempeño como miembro del comité académico e investigación del semillero Kairos y estoy en el curso jóvenes en política impulsado por Julian Sastoque. Mis intereses académicos e investigativos son la crítica y análisis de diferentes movimientos y teorías. Actualmente mis gustos son el ambientalismo, el marxismo, los derechos de las comunidades indígenas, derechos animalistas, análisis de la JEP y el proceso de paz y diversas teorías de las Relaciones Internacionales como el Constructivismo y la Teoría Verde. Sumado a esto, principales pasatiempos son la lectura de autores como William Ospina, Borges, Dostoievski, Mario Mendoza, Gabriel Garcia Márquez, entre otros. Además fiel creyente de que los animales son los seres más puros y bellos que habitan la tierra.

Estefany Gisela Palacios Rodríguez

Mi nombre es Estefany Gisela Palacios Rodríguez, estudiante de segundo semestre de Derecho. Mi interés académico se centra en la exploración de la historia de la población afrocolombiana y el análisis de las complejidades sociales y políticas que han moldeado su experiencia. Me apasiona abordar temas como el reconocimiento racial, la segregación y la ausencia del Estado en territorios históricamente marginados, ya que considero fundamentales estas cuestiones para entender las dinámicas de poder y exclusión que perpetúan la desigualdad en nuestra sociedad. Además, me interesa investigar cómo las estructuras sociales, económicas y políticas han influido en la experiencia de la población afrocolombiana, y cómo podemos desmantelar las barreras que han limitado su inclusión plena. También profundizo en la desigualdad económica y la libertad de expresión a lo largo de distintos períodos históricos, ya que estas áreas permiten una comprensión más integral de las injusticias estructurales. En cuanto a mi enfoque en el derecho, me interesa el derecho privado, debido a su capacidad para mediar en conflictos entre particulares y su potencial para promover la justicia social. Creo firmemente en la posibilidad de utilizar el derecho privado como una herramienta transformadora que proteja los derechos de las comunidades y aborde problemáticas como la discriminación y la exclusión, con el objetivo de lograr la equidad y la igualdad en todos los ámbitos.

Yersson Andrés Araujo Meza

Mi nombre es Yersson Andrés Araujo Meza, soy estudiante de Ciencia Política y Gobierno de 7 semestre. Mis intereses académicos van desde temas geopolíticos, filosofía política, historia, poblaciones, procesos sociales, y el marxismo, entre otras cosas. Al finalizar la carrera me gustaría continuar enriqueciendo mi hoja de vida ya sea estudiando un posgrado relacionado con la geopolítica y la seguridad, o en historia. Adicionalmente, tengo un gusto interminable por escuchar música y ver cine.

María Camila Idárraga Arcila

Soy María Camila Idárraga Arcila, estudiante de cuarto semestre de Ciencia Política y Gobierno y escritora del comité académico e investigativo del semillero. Me interesan el feminismo, la teoría de género y la protección de la infancia y la adolescencia desde una perspectiva de derechos humanos, así como el análisis de la política internacional en América Latina, especialmente en temas de migración, seguridad y cooperación para el desarrollo. Actualmente, realizo investigaciones en el Centro de Memoria Histórica, donde estudio el impacto del conflicto armado en poblaciones vulnerables, con énfasis en infancia, género y justicia transicional. Este trabajo me ha permitido profundizar en el papel de la memoria como herramienta de reparación y en la construcción de narrativas que visibilicen las experiencias de las víctimas. También he explorado las políticas de protección infantil en Colombia y los marcos normativos internacionales que buscan garantizar sus derechos. Me interesa analizar fenómenos políticos desde una perspectiva crítica y comparativa, estudiando el papel de los Estados y organismos internacionales en la formulación de estrategias para la inclusión social. Disfruto la lectura y el debate académico sobre feminismo, justicia de género y derechos humanos. Además, participo en espacios de investigación y discusión sobre memoria histórica, migración y seguridad, buscando generar análisis que contribuyan a la comprensión de las dinámicas sociopolíticas contemporáneas.

Karol Natalia Rodríguez Otálora

Soy Karol Natalia Rodríguez Otálora, estudiante de tercer semestre de ciencia política y gobierno, hago parte del comité editorial y corrección de estilo del semillero Kairos. Me gusta escribir porque lo veo como un medio de manifestar ideas y ser escuchada. Mi interés se centra en la justicia, sus distintos modelos y la aplicación de estos en el análisis de situaciones coyunturales. Creo en la educación y en la revolución desde el aprendizaje y la enseñanza, por lo cual me gusta investigar sobre educación en el país y las condiciones que puedan ayudar a garantizar su acceso de forma equitativa. Soy una apasionada al arte y a su importancia en la construcción de memoria colectiva.

Jireth López Carvajal

Mi nombre es Jireth López Carvajal y soy estudiante de primer semestre de Relaciones Internacionales. Actualmente dentro del semillero desarrollo un plan de trabajo temporal enfocado en los movimientos sociales, el cual es de mi interés. Abordo temáticas claves como sus diferentes teorías, conceptos y tipos; y cómo estos se ven reflejados en América Latina. Principalmente, me gusta hacer un enfoque en poblaciones vulneradas y marginadas sistemáticamente a lo largo de la historia, todo esto a partir de un análisis interconectado con la globalización y las relaciones internacionales. Por otra parte, disfruto de la intervención y discusión de temáticas políticas y sociales por medio del debate, además de la creación e implementación de proyectos y estrategias locales en estamentos de participación juvenil para solucionar problemáticas comunes en la sociedad.

Diana Betsabé S. Caviche Fajardo

Mi nombre es Diana Betsabé S. Caviche Fajardo, aunque mis cercanos me llaman Betsy. Soy estudiante de primer semestre de Relaciones Internacionales. Actualmente, integro el Comité de Medios del semillero Kairós, en calidad de diseñadora gráfica. He tenido a cargo la elaboración de las ilustraciones oficiales, lo cual ha permitido consolidar su identidad gráfica y visual. Esto se ha visto reflejado en la creación de la mascota representativa del semillero, la cual lleva por nombre “Chigüirós”. Siempre me ha interesado el poder entender cómo se conectan los problemas globales con las situaciones locales. Quiero saber cómo las diferentes culturas interactúan y cómo los movimientos políticos, tanto en Colombia como en otros países, buscan cambiar las cosas. Me intriga cómo los movimientos que buscan la equidad social y defienden los derechos humanos se expresan de diferentes maneras en distintas partes del mundo o cómo las decisiones políticas de un país afectan a otros. Quiero explorar cómo las relaciones entre países influyen en la vida de las personas y cómo podemos construir un mundo más justo.